¿Qué visitar?

A continuación os mostraré los lugares mas interesantes y atractivos de Badajoz.

El origen de la colección del Museo de Bellas Artes se localiza en el apoyo económico que la Diputación de Badajoz dispensó a los artistas pacenses desde el último cuarto del siglo XIX y que, en contrapartida, se veía recompensada con los envíos de obras de los pensionados y por las donaciones de estos a la institución bajo cuyo amparo tuvieron la ocasión de formarse en otras ciudades.
En agosto de 1919 comenzaba la andadura del Museo y la apertura al público de sus primeras salas tenía lugar en enero de 1920, con un total de cincuenta y ocho obras. En nuestros días, la pinacoteca constituye una institución centenaria identificada principalmente por una colección dedicada a la plástica extremeña que cuenta con más de dos mil piezas.
Sus fondos artísticos, declarados Monumento Histórico-Artístico en 1962 en virtud de su destacado interés y por el hecho de constituir un conjunto cultural de indiscutible valor, son en la actualidad un conjunto patrimonial de obligada referencia regional y nacional.
Ortega Muñoz, Ángel Duarte, Juan Barjola, Timoteo Pérez Rubio, Isaías Díaz, Adelardo Covarsí, Antonio Juez, Eugenio Hermoso, Pérez Jiménez, Torre-Isunza, Aurelio Cabrera, Bermudo Mateos, Felipe Checa, Nicolás Megía,
Francisco de Zurbarán y Luis de Morales, son algunos de los nombres de los artistas extremeños que marcan el recorrido de la colección.
El museo cuenta también con la obra de artistas nacionales de reconocido prestigio, como José Nogué, Oroz Lacalle, Sorolla, Gutiérrez Solana, Mongrell, Paternina, Ramírez Ibáñez, Álvarez Dumont o Eduardo Rosales, cuya presencia en la colección da realce a la misma.


  • - Horarios:

De M a V de 10 a 14 y de 17 a 19 h. S y D de 10 a 14 h. L cerrado. De junio a agosto: De M a V de 10 a 14 y de 18 a 20 h. S y D de 10 a 14 h. L cerrado.

  • - Precios:

entrada gratuita

MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ


El Museo Arqueológico Provincial se fundó en el año 1867. Su objetivo a lo largo de la historia ha sido y es conservar, investigar y dar a conocer la arqueología de la actual provincia de Badajoz.

Presenta un panorama de la historia del territorio desde la primera presencia humana en el Paleolítico Inferior hasta el siglo XVI d.C. a través de una excepcional colección de piezas arqueológicas únicas en la Península Ibérica. Es uno de los museos más visitados de la ciudad.

Además de la exposición y comunicación de sus fondos a la sociedad, el museo dedica una parte importante de su actividad a prestar otros servicios como son la conservación, ordenación y documentación del patrimonio arqueológico provincial; el apoyo a la comunidad educativa, y la investigación de sus fondos.

A lo largo de su existencia ha tenido varias sedes y montajes. En la actualidad ocupa el palacio de los Condes de la Roca en el interior de la Alcazaba de Badajoz. Este edificio fue erigido a partir del siglo XVI, y ha sido muy restaurado.



EL HORARIO DE APERTURA AL PÚBLICO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ ES:De Martes a Sábado: de 09:00 horas a 15:00 horasDomingos y festivos: de 10:00 horas a 15:00 horas LUNES CERRADOAPERTURA TODOS LOS DÍAS DEL AÑO SALVO: 24 y 31 de Diciembre, 1 y 6 de Enero y un festivo local HORARIO DE ATENCIÓN ADMINISTRATIVA: de Lunes a Viernes de 08:00 horas a 15:00 horas
Entrada gratuita.

 LA ALCAZABA DE BADAJOZ

La alcazaba ha sido testigo de la vida de Badajoz desde su fundación, convirtiéndose en un punto clave para controlar la frontera con Portugal. La construcción que hoy conocemos es el resultado de los cambios realizados en la época almohade -siglo XII- por el califa Abu Yaqub Yusuf, aunque parece que el origen está en el siglo IX. Esta fortificación es la más grande de España en su clase y se construyó a conciencia para resultar impenetrable, aprovechando el desnivel provocado por el Guadiana y del arroyo Rivillas. La alcazaba fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y las obras de rehabilitación han descubierto nuevos detalles arquitectónicos que no hacen si no aumentar su gran valor. 

Para entrar al recinto puedes elegir cualquiera de las cuatro puertas; la puerta del Capitel y la del Alpéndiz son de época almohade y están muy bien conservadas. A ellas se suman la puerta de la Coraxa y la de Yelves. De las torres que flaquean las partes más expuestas de la muralla destaca la torre de Espantaperros (siglo XII), con su característica planta octogonal. Ya en el interior de las murallas no te pierdas el palacio de los Condes de Roca con su patio porticado (hoy es el Museo Arqueológico Provincial), los jardines de la Alcazaba, la torre de Santa María que son los restos de una iglesia edificada sobre la mezquita mayor, la Biblioteca de Extremadura o la torre del Palacio Episcopal. 

Por cierto, no dejes de disfrutar las maravillosas vistas desde la muralla. Llegan hasta tierras de Portugal y al atardecer te dejarán un gratísimo recuerdo de esta visita, además de unas bonitas fotos.




PARQUE DE CASTELAR

Ocupa el espacio del antiguo olivar y huertas del convento de Sto. Domingo. Se inauguró en diciembre de 1903 con un concierto de la banda municipal. El aspecto actual se debe a una reforma que se llevó a cabo en 1941 bajo la dirección de Juan Nogres Rauch, tras un vendaval que arrasó gran parte del jardín. Unos años después, en 1949, se creo un pequeño zoológico con cigüeñas, garzas, ciervos, una zorra y una loba.
Elementos artísticos a destacar son los monumentos dedicados a la escritora Carolina Coronado, el dedicado a la conocida obra de Adelardo Covarsí “El zagal de las mongías”, y el busto de Luis Chamizo.
Cuenta con más de cien especies diferentes, entre las que destacan magníficos ejemplares de Glicinia (Wisteria sinensis), procedente de Japón y China.
Arbusto que llega a vivir más de 100 años. Compuesta por flores de color violeta o malva de 2,5 cm. Agrupadas en grandes racimos colgantes de 15-20 cm de largo resultan muy vistosos.
La Cycas revoluta, planta prehistórica, con más de 300 millones de años de existencia. Apareció antes que los dinosaurios. Procede del sur de Japón (Islas Ryukyu). Por su aspecto podemos confundirlas con palmeras, pero no lo son. Puede tardar 20 ó 30 años en crecer 1 metro.
Caracteriza el Parque de Castelar la Palmera Washingtonia Robusta. Nombre que hace referencia a George Washington (1732-1799), primer presidente de Estados Unidos. Palmera de rápido crecimiento que supera los 30 m de altura.
Como curiosidad del parque, podemos citar que las verjas de las entradas principales son las que cerraban Puerta de Palmas por la noche dejando la ciudad intramuros inaccesible tanto para la entrada como para la salida de la ciudad.



LUGARES QUE VISITAR CERCA DE BADAJOZ:

Teatro Romano

El teatro romano es el elemento más representativo del Conjunto Monumental de Mérida. Se inauguró entre los años 16-15 a. C. y fue el cónsul Marco Agripa el promotor de su construcción.
Durante siglos estuvo soterrado, manteniéndose visible sólo la parte superior del graderío que conformaba siete grandes bloques conocidos popularmente como las Siete Sillas.
El graderío -cavea-, con una capacidad para 6000 espectadores, se construyó, en parte, aprovechando la ladera del cerro de San Albín. Se halla dividido en tres sectores imamedia y summa cavea. La orchestra -en la que se situaba el coro- está rodeada de tres gradas de honor reservadas para las autoridades.
La zona más espectacular del teatro es el frente de la escena, con dos cuerpos de columnas de mármol. Entre ellas, una serie de esculturas completaba la decoración: Ceres, Plutón, Proserpina y estatuas, con togas unas y con corazas otras, que se han interpretado como retratos imperiales.
Al fondo, en eje con la puerta central de la escena, se sitúa una pequeña habitación dedicada, según se deduce de los hallazgos allí realizados -entre otros la cabeza velada de Augusto-, al culto imperial.


El Conjunto Monumental gestionado por el Consorcio incluye Teatro-Anfiteatro Romanos, Casa del Anfiteatro (cerrado temporalmente), Circo Romano, Alcazaba Árabe, Área Arqueológica de Morería, Cripta de la Basílica de Santa Eulalia y Casa del Mitreo-Columbarios

Entrada Conjunto Monumental Completo:
15 € (normal) - 7,5 € (reducida)Entrada individual Teatro y Anfiteatro: 12 € (normal) - 6 € (reducida)
Entrada individual a cualquier otro monumento: 6 € (normal) - 3 € (reducida)

HORARIO






  • Del 1 de octubre al 31 marzo: Todos los días: horario ininterrumpido de 9:00 h. a 18:30 h excepto Área Arqueológica de Morería (09:00 a 15:30 h.)
  • Del 1 de abril al 30 septiembre: Todos los días: horario ininterrumpido de 9:00 h. a 20:30 h excepto Área Arqueológica de Morería (09:30 a 15:00 h. y 17:00 a 19.00 h.)

  • Las entradas se puede adquirir en cualquier taquilla del Conjunto Monumental. No tiene caducidad. La venta de entradas terminará 15 minutos antes del cierre del monumento. Se ofrecen visitas guiadas diurnas y nocturnas al Teatro y Anfiteatro romanos.
    El Conjunto Monumental cierra el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero
    El precio reducido se aplica a las siguientes personas: Jóvenes de 12 a 17 años, Titulares del Carnet Joven, Estudiantes hasta 25 años, Mayores de 65 años o jubilados, Discapacitados y Miembros de familias numerosas. Entrada gratuita para menores hasta 12 años (cuando acompañen a sus padres, familiares o tutores legales), Socios del programa MECENAS del Consorcio, personal del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, el Instituto de Arqueología de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano, Guías e investigadores en el desempeño de su trabajo y residentes de Mérida.

    ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS

    Este monumental acueducto, conservado parcialmente, fue una de las grandes obras de Emerita Augusta para abastecer de agua a la ciudad.
    Mérida, llamada Emerita Augusta en época romana, recibía el agua proveniente del embalse de Proserpina, cuya presa romana podemos seguir admirando hoy, a través de este colosal acueducto que salvaba el río Albarregas y llegaba hasta el entramado urbano.
    Se le conoce como el acueducto de “Los Milagros” por la admiración que causaba a los visitantes su magnificencia. Hoy en día se conservan ochocientos metros de acueducto, con pilares que se alzan hasta veintisiete metros y sobre los que anidan cada año las cigüeñas blancas.
    Uno de los aspectos singulares de esta construcción es la combinación de dos materiales: granito y ladrillo rojo, que hace un bonito juego de color, y que según se cuenta, sirvió de inspiración a grandes obras del arte califal hispano-musulmán.
    El acueducto está rodeado por una extensa zona verde que invita a pasear y hacer deporte. En sus proximidades podemos admirar otra obra romana, el puente sobre el río Albarregas, no muy largo y de bonita factura almohadillada, que marcaba la salida norte de la ciudad por la famosa Vía de la Plata.